A propósito de los cambios propuestos para el 44.° Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia

Desde la semana pasada está circulando por las redes sociales un video que publicamos en nuestro portal web, en el que se sustentan los cambios en la bases del 44.° Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia.

En ese video la Asociación Antioquia le Canta a Colombia invita a los intérpretes y compositores de músicas andinas colombianas que desean participar en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia, a que investiguen un poco más a cerca de las estructuras rítmicas y rítmico-melódicas del bambuco y del pasillo, para evitar que se sigan desfigurando estos aires que presentan, sede sus más remotos orígenes, unas estructuras y unas condiciones, sin las cuales dejan de ser bambucos y pasillos, y se convierten en canciones de raíz folclórica, muchas de ellas de gran factura y belleza melódica y textual.

Consideramos que esas nuevas canciones pertenecen a unos nuevos aires, que como tal deben tener unos nombres diferentes.

No se trata, como equivocadamente se ha insinuado, que nuestra pretensión sea la de estancar la creatividad, o la de simplemente repetir lo que ya está hecho. No. Al final del video se publicaron, como ejemplo, fragmentos de obras recientes, que cumplen con las estructuras explicadas en el mismo.

He aquí otros cuatro ejemplos de bambucos contemporáneos, interpretados en los festivales y concursos nacionales y que gozan de buena popularidad:

La Cholita (bambuco) Gustavo A. Renjifo




Recuerdos de Medellín (bambuco) Claudia Gómez




En mi piel (bambuco) Fáber Grajales




A pesar de tanto gris (bambuco) Luz Marina Posada




Los ejemplos anteriores, y cientos más, demuestran que ciñéndose a las normas y a los cánones, es posible crear bellos bambucos y pasillos.

Aquí está el video, por si no lo ha visto, o por si quiere verlo nuevamente.

https://www.youtube.com/watch?v=J6iTIUmupsU

Les queremos adelantar una chiva: A partir de junio de 2019, implementaremos en nuestro portal web antioquialecanta.com, una página, en la que el público va a escoger dos de las obras que interpretará cada concursante seleccionado. Para poder entrar a esta opción se debe suscribir a nuestro portal (ver columna derecha de la pantalla).

pensamientos de 5 \"A propósito de los cambios propuestos para el 44.° Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia\"

  1. Mensajes recibidos vía Whastapp y YouTube:
    Comentarios cambios 44FNACC

    JULIÁN SALCEDO (Marzo 25)
    Buenas noches John Jairo:
    Acabo de ver el video sobre el cambio de Bases del Concurso de Antioquia le canta a Colombia, y quiero felicitarlos muy sinceramente. Se necesita tener mucho valor para hacer lo que acaban de hacer.
    ¡Espectacular!
    No se trata de ponerle freno a las ruedas de la modernización, sino de preservar lo tradicional.
    Muchísimas felicitaciones para vos…y para todo el Comité Técnico.
    Fuerte abrazo.

    ****************

    FABIÁN GALLÓN (Marzo 23)
    Total apoyo al llamado que hace el festival Antioquialecantaacolombia Asociación.
    Compositores e intérpretes de la música andina Colombiana volver a las raíces no significa retroceder, significa conservar el valor cultural de nuestra música y construir sobre las bases que nos identifican.
    Se puede escribir música andina colombiana con innovación e imaginación , solo si conserva el espíritu de nuestras raíces culturales.
    Acompañamiento de bambuco en tiple no se siente bambuco si se hacen 6 corcheas seguidas todo el tiempo y menos cuando hay cambio de armonía. sino, se podría reemplazar por un platillo. Los tiplistas podemos hacer un gran diferencia en el acompañamiento si se hace bien y con gusto.para eso hay que escuchar a otros tiplistas.

    ****************
    JORGE ANDRÉS ARBELAÉZ (Marzo 23)
    John Jairo querido:
    Después de escuchar el vídeo, pienso que el concurso Antioquia le Canta a Colombia hace un primer intento por delimitar lo que, según su criterio, sería el marco estilístico básico de los ritmos Pasillo y Bambuco. Evidentemente, las definiciones se quedan cortas, pero tienen la ventaja en términos del concurso, de fijar unos criterios para los concursantes y para el jurado en este sentido. Tanto quien concurse como quien juzgue tendrá que tenerlos en cuenta. Es un marco referencial del concurso que deberá verse reflejado en el tipo de repertorio que se interprete. Ya se verá y se oirá.
    Toda buena canción es, en últimas, un perfecto entramado de texto, melodía, acentos, células rítmicas y ritmo armónico característicos, estructura formal predominante…en fin…y pueden, por supuesto, variarse por parte del compositor sin desmedro de lo fundamental del estilo. El intérprete, necesario para completar el círculo, tendrá la responsabilidad de traducir al compositor, de tal manera que su obra (en este caso una canción), sea expuesta con absoluto rigor estilístico. El público lo agradecerá con toda seguridad. Es de suponerse que el jurado estará en capacidad de conceptuar en tal sentido. Ya se verá y oirá.
    En ese sentido, los marcos de referencia, por ejemplo este que propone el concurso, son válidos y útiles.
    Ahora habrá que hacer todo lo necesario para que este planteamiento se convierta en comportamiento por parte de Antioquia le Canta a Colombia. Esto incluye a todos los actores.

    ****************
    JAIME BETANCUR HOYOS (Marzo 22)
    LOS RITMOS COLOMBIANOS

    Decir que un Bambuco es
    Lo que no sabe a bambuco,
    Es igual que pretender
    Que sancocho va a saber,
    A mondongo o a cuchuco
    O que a concurso canino
    Podemos participar
    Tan solo con amarrar
    Con un bozal a un porcino.
    Nadie puede confundir
    La receta musical
    De los ritmos colombianos
    Y, está bien el innovar
    Pero, sin equiparar
    A los perros con marranos.

    ****************
    MIGUEL ANGEL SALDARRIAGA (Marzo 24)
    Excelente aclaración, nuestra música andina no puede desaparecer y mucho menos sus raíces.?

    ****************
    ALBERTO VESGA (Marzo 24)
    Referentes…

  2. Celebro, con gran alegría, la propuesta de Antioquia el Canta a Colombia de esmerarse en mantener nuestra tradición folclórica musical de la región andina; es una oportunidad que intérpretes y compositores debemos aprovechar para profundizar en nuestro conocimiento y crecimiento artístico, responsabilidad que es tan importante como la de mantener un nivel musical acorde al que nuestro quehacer requiere.
    Todas nuestras músicas, tienen una tradición que debe mantenerse a toda costa en pro de la conservación de las mismas, pero si ella no se conoce, puede desvirtuarse nuestro folclor condenándolo a una desaparición en el tiempo. Así las cosas, como lo plantean en el video difundido por Antioquia le Canta a Colombia, algunos de nuestros grandes maestros de la música nacional, la invitación es clara: Escuchar muestras realmente tradicionales de nuestro cancionero andino colombiano para encontrar en ellas un referente clave en nuestras creaciones e interpretaciones; a partir de esta escucha activa, se puede fortalecer la creación de nuevas canciones que de manera creativa, moderna y nutrida por nuevas tendencias aporten al sostenimiento y difusión de nuestro folclor musical andino.
    Solo me resta exhortar a todos los actores y cultores artísticos musicales, a realizar una labor que conserve la tradición musical, no solo del nuestro bambuco y pasillo, sino también de todos y cada uno de los aires que pertenecen a nuestro maravilloso folclor.

    Edward Bermúdez Amézquita

  3. Si me parece , hay que volver a las raices, yo por ejemplo hiece una cancion que titule ANTIOQUIA,, pero despues de ver el video de Jonn Jairo, con los comentarios de personas tan tan conocedoras del tema, ya no se si en realidad es un bambuco, como creo, y asi tengo varios mas..

    Pienso que si les envio la cancion : ANTIOQUIA , puedan responder a mi inquietud.

    Cordial Saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *