Historia

Fue en el año de 1975, luego del homenaje que la Gobernación de Antioquia le rindiera al insigne poeta pereirano Luis Carlos González, al imponerle en su pecho “La Estrella de Antioquia”, cuando un grupo de tertuliantes se dieron cita en el estadero “Los Recuerdos” de Medellín, para dialogar con el poeta mayor de la “trasnochadora, morena y querendona” ciudad del Otún, autor de la letra de un gran número de bambucos que engalanan el pentagrama colombiano.

Gonzalez-Luis-Carlos

Luis Carlos González Mejía
(Pereira, Risaralda, 26 de septiembre de 1908 – 17 de agosto de 1985)

En medio de las anécdotas y las historias de la cultura antioqueña, animados por la semilla de las remembranzas, fue unánime el deseo de apoyar la idea del notable periodista y escritor Alberto Velásquez Martínez, para realizar un evento con la misión de preservar y divulgar la canción autóctona de la región andina. Allí estaban el entonces Gobernador de Antioquia Oscar Montoya, el poeta Jorge Robledo Ortiz, el ingeniero Guillermo Hincapié, el historiador musical Hernán Restrepo y los hermanos Jaime y Óscar Salazar, quienes pusieron a disposición su cálido estadero, para darle espacio y aliento al proyecto.

Estadero-Los-Recuerdos-Jaime-Betancur

Estadero Los Recuerdos de la Calle Colombia, Medellín, Cll 50 con Cra 64a.
Dibujo de Jaime Betancur Hoyos

El periódico “El Colombiano”, a través de Juan Gómez Martínez y Jorge Hernández Restrepo, abrió generosamente las páginas culturales para impulsar lo que en ese momento parecía una quimera. Algunos meses después, cuando comenzó en 1976 el primer Festival denominado Antioquia le Canta a Colombia, se sumaron personajes como el compositor Héctor Ochoa Cárdenas, el médico, escritor y poeta Jorge Franco, el compositor Hugo Trespalacios, el ingeniero Ignacio Molina, el médico Jorge Enrique Soto, entre otros, para comenzar en firme esta serie de certámenes musicales.

Para comenzar, fueron convocados a concursar los solistas, duetos y tríos de los Municipios de Antioquia. Para mayor realce, en los primeros años del Festival, muchos de los mejores conjuntos musicales del país se hicieron presentes en su calidad de “Artistas Invitados”. Entre otros, los duetos Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, los Hermanos Martínez, Silva y Villalba, el Dueto de Antaño, Gómez y Villegas, Los Médicos, el Trío Colombia. Para bautizar los premios a los ganadores de cada certamen, se tomaron nombres ilustres de poetas y compositores antioqueños: Carlos Vieco, José A Morales, Eusebio Ochoa, Epifanio Mejía, Vives Guerra, Blumen y Tartarín Moreira. Y en cada jornada musical, dimos las gracias por los aportes recibidos de las pocas empresas que entendieron la utopía.

El Festival fue creciendo en audiencia, de la misma manera como creció la participación de los artistas concursantes. En otros Departamentos se animaron a crear sus festivales de música colombiana y los que ganaban en “Antioquia le canta a Colombia”, competían y triunfaban en esos certámenes. Y no pocos se convirtieron en figuras destacadas de la música nacional.

Nueva-Gente-Los-Recuerdos

Dueto Nueva Gente.
Estadero Los Recuerdos, 1981. Foto: El Colombiano.

El certamen pasó a las instalaciones del viejo Aeropuerto Olaya Herrera. Luego se tocaron las puertas del Palacio de Exposiciones; y en 1995, cuando el Festival fue abierto a los participantes de los Departamentos del Eje Cafetero y así cobijar lo que fue la Antioquia colonizadora, se escogió como sede del evento a Santa Fe de Antioquia – ciudad de títulos y derechos heráldicos, declarada Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Nación – para asentar el certamen en ese bello rincón urbanístico, en esa ciudad museo, en donde el pasado y el presente se recrean con su maravillosa arquitectura colonial.

Fertilizada por el cariño y el afecto de la “Ciudad Madre”, Antioquia le Canta a Colombia amplió su convocatoria en 1998 a los mejores exponentes de nuestra música nacional residentes en los 15 Departamentos que conforman la Zona Andina Colombiana y se constituyó en uno de los eventos más importantes y queridos del país.

Vista lateral de la Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, Santa Fe de Antioquia. Foto: Lina González.

En 2016 el Festival cambia de sede y se traslada al municipio de La Ceja del Tambo, en el Oriente antioqueño. La Ceja del Tambo es cuna de ilustres artistas, poetas y estadistas. Allí nacieron, entre otros: Manuel J. Bernal, pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta; Francisco Bedoya Ríos, compositor y cantante, integrante del Dueto Espinosa y Bedoya; Alejandro Bernal, organista y compositor; Aníbal Ángel, compositor, pianista y arreglista; Gregorio Gutiérrez González, escritor y poeta; Arturo Zuluaga, compositor y cantante; Juan de Dios Aranzazu y González, presidente encargado de la República de la Nueva Granada (1841-1842), gobernador de Antioquia (1832-1836).

A este magno certamen convergen desde los más apartados lugares, los artistas intérpretes que con sus voces, tiples, bandolas y guitarras, le entregan al público que colma las instalaciones del Coliseo, del Teatro Municipal Juan De Dios Aranzazu y de los parques del municipio de La Ceja del Tambo, Antioquia y a los televidentes, radioescuchas e internautas, su talento, su creatividad interpretativa, para que lleguen al sentimiento de todos, los bambucos, pasillos, sanjuaneros, guabinas y valses que hacen parte del cancionero antológico colombiano y las canciones inéditas que habrán de enriquecer el catálogo musical de Colombia. En este orden de ideas, hoy es Colombia la que desde Antioquia le canta a todo el país.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen, La Ceja del Tambo.

En 2019 el evento regresa a Santa Fe de Antioquia. Esto gracias a las gestiones realizadas por la Junta directiva de la Asociación y al apoyo del alcalde de la ciudad, señor Saulo Rivera.

Puente de Occidente, Santa Fe de Antioquia.

Han sido muchos años de una vida agitada, a veces con incomprensiones y sinsabores para obtener los recursos que permitan llevar a cabo cada evento, pero con la satisfacción de que la empresa se fundamenta en el verso y el pentagrama para obtener cosechas sentimentales, emotivas y abundantes.

Si a su gestor le correspondió abrir la trocha para llegar al llano y colocar la primera piedra de este edificio musical, es grato reconocer que para hacer realidad la aventura soñada se ha recibido la cooperación de personas que entendieron los afanes y mensajes en su momento. En estos casi nueve lustros, Antioquia le Canta a Colombia vuelve a renovar sus objetivos e ideales, para proseguir su noble y permanente labor de exaltar los valores musicales de nuestra identidad cultural y abrir espacios de promoción y estímulo a quienes por la vía de la más bella de las artes, siguen engalanando el cancionero colombiano. Otra forma de construir patria.

Nace una asociación

El Festival fue creciendo en audiencia e importancia a tal punto que su fundador y compañeros de la junta, decidieron organizarlo con un sentido más abierto e institucional. Fue así como se transformó una organización de hecho en una entidad de derecho, con planes y objetivos culturales más amplios y un manejo propio.

Nació entonces, mediante resolución número 35908 del 5 de mayo de 1988, de la gobernación de Antioquia, la Asociación sin ánimo de lucro y con personería jurídica Antioquia le Canta a Colombia.